EQUIVALENCIA DE LOS GRUPOS
El control implica que todo permanece más o menos constante, salvo la manipulación. Si entre los grupos que conforman el experimento todo es similar o equivalente, excepto la manipulación de la dependiente, las diferencias entra los grupos pueden atribuirse a ella y no a otros factores.
Los grupos deben ser equivalentes en todo, excepto en la manipulación de la variable independiente.
Los grupos deben ser equivalentes inicialmente y durante todo el desarrollo del experimento, menos en lo que respecta a la variable independiente. Asimismo, los instrumentos de medición deben ser iguales y aplicados de la misma manera.
EQUIVALENCIA INICIAL
Implica el que todos los grupos son similares entre sí al momento de iniciarse el experimento. Si el experimento se refiere a los métodos educativos, los grupos deberán ser equiparables en cuanto a número de personas, inteligencia, aprovechamiento, disciplina, memoria, sexo, edad, nivel socioeconómico, motivación, alimentación, conocimientos previos, estado de salud física y mental, capacidad de concentración, interés por los contenidos, extroversión, etcétera. SI inicialmente no son equiparables, las diferencias entre los grupos no podrían atribuirse con certeza a la manipulación de la variable independiente.
La equivalencia central no se refiere a equivalencias entre individuos, porque las personas tenemos por naturaleza diferencias individuales; sino a la equivalencia entre grupos.
Equivalencia durante el experimento
Durante el experimento los grupos deben mantenerse similares en los aspectos concernientes al desarrollo experimental, excepto en la manipulación de la variable independiente: mismas instrucciones, personas con las que tratan los sujetos y maneras de recibirlos, lugares con características semejantes, misma manipulación del experimento, mismo momento y, todo lo que sea parte del experimento. Cuanto mayor sea la equivalencia durante su desarrollo, habrá mayor control y posibilidad de que, si observamos o no efectos, estemos seguros de que verdaderamente los hubo o no.
¿Cómo se logra la equivalencia inicial?: asignación al azar
Existe un método muy difundido para alcanzar esta equivalencia: A asignación aleatoria o al azar de los sujetos a los grupos del experimento (randomization). La asignación al azar nos asegura probabilísticamente que dos o más grupos son equivalentes entre si. Es una técnica de control que tienen como propósito dar al investigador la seguridad de que variables extrañas, conocidas o desconocidas, no afectan de manera sistemática los resultados del estudio. Esta técnica fue diseñada por Ronald A. Fisher, en el año de 1940.
Ø La asignación al azar puede llevarse a cabo empleando trozos de papel.
Ø Cuando se tienen dos grupos, la selección aleatoria puede llevarse a cabo utilizando una moneda no cargada.
Ø La asignación al azar produce control.
Ø La selección aleatoria funciona mejor cuanto mayor sea el nuero de sujetos con los que se cuenta para el experimento.
Simbología de los diseños experimentales
R: Asignación al azar o aleatorización. Quiere decir que los sujetos han sido asignados a un grupo de manera aleatoria.
G: Grupo de sujetos (G1, grupo1; G2, grupo 2; etcétera).
X: Tratamiento, estimulo o condición experimental (presencia de algún nivel o modalidad de la variable independiente).
0: Una medición a los sujetos de un grupo. Si aparece antes del estimulo o tratamiento, se trata de una preprueba. Si aparece después del estimulo se trata de una posprueba.
-: Ausencia de estimulo experimental. Indica se trata de un grupo de control.
CUESTIONARIOS
Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir o evaluar.
¿Qué tipo de preguntas puede haber?
El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variable como los aspectos que mide o evalúa. Básicamente se consideran dos tipos de preguntas cerradas o abiertas
Las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido sometidas. Se presentan a los sujetos las posibilidades de respuesta y aquellos deben circunscribirse a estas. Pueden ser dicotómicas (dos alternativas de respuesta) o incluir varias alternativas de respuesta.
En las preguntas cerradas las categorías de respuesta son definidas a priori por el investigador y se le presentan al respondiente, quien debe elegir la opción que describa más adecuadamente su respuesta.
¿Conviene usar preguntas cerradas o abiertas?
Cada cuestionario obedece a diferentes necesidades y problemas de investigación, lo cual origina que en cada caso el tipo de preguntas sea diferente.
Cada clase de pregunta tiene sus ventajas y desventajas.
Las preguntas cerradas son fáciles de codificar y preparar para su análisis; estas preguntas requieren un menor esfuerzo por parte de los respondientes. Estos no tienen que escribir o verbalizar pensamientos, sino únicamente seleccionar la alternativa que describa mejor su respuesta.
La principal desventaja de las preguntas cerradas reside en que limitan las respuestas de la muestra y, en ocasiones, ninguna de las categorías describe con exactitud lo que las personas tienen en mente.
Para formar preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de respuesta.
Las preguntas abiertas son particularmente útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta información es insuficiente. Su mayor desventaja es que son más difíciles de codificar, clasificar y preparar para el análisis.
La elección del tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende del grado en que se puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos que se disponga para codificar y si se quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna cuestión.
¿Una o varias pregunta para medir o evaluar una variable?
En ocasiones solo basta una pregunta para recolectar la información necesaria sobre la variable a medir o evaluar.
Es recomendable hacer solamente las preguntas necesarias para obtener la información deseada o medir la variable. Si una pregunta es suficiente, no es necesario incluir más.
¿Las preguntas van precodificadas o no?
Siempre que se pretenda efectuar análisis estadístico, se requiere codificar las respuestas de los sujetos a las preguntas del cuestionario, y debemos recordar que esto significa asignarles números o valores numéricos. Cuando se tienen preguntas cerradas es posible codificar a priori o precodificar las alternativas de respuesta, e incluir esta precodificación en el cuestionario.
En las preguntas abiertas no puede darse la precodificación, la codificación se realiza después, una vez que se tiene las respuestas.
¿Qué características debe tener una pregunta?
a) Las preguntas tienen que ser claras y comprensibles para los respondientes. Deben evitarse términos confusos o ambiguos y, no es recomendable sacrificar la claridad por concisión.
b) Las preguntas no deben incomodar al respondiente.
c) Las preguntas deben referirse preferentemente a un solo aspecto o una relación lógica.
d) Las preguntas no deben incluir las respuestas.
e) Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada.
f) En las preguntas con varias alternativas o categorías de respuesta, y donde el responsable solo tiene que elegir una, llega a ocurrir que el orden en que se presenten dichas alternativas afecta las respuestas de los sujetos.
g) El lenguaje utilizado en las preguntas debe ser apropiado para las características del respondiente.
¿Cómo deben ser las primeras preguntas de un cuestionario?
Es conveniente iniciar con preguntas neutrales o fáciles de contestar, para que el respondiente vaya en la situación. No se recomienda comenzar con preguntas difíciles o muy directas.
Cuando construimos un cuestionario, es indispensable que pensemos cuales son las preguntas ideales para iniciar.
¿De qué está formado un cuestionario?
Un cuestionario está formado por instrucciones que no indican como contestar.
Las instrucciones son tan importantes como las preguntas y es necesario que sean claras para los usuarios a quienes van dirigidas. Una instrucción muy importante es agradecer al respondiente por haberse tomado el tiempo para contestar. Incluir una caratula de presentación y una carta donde expliquen los propósitos del cuestionario.
¿De qué tamaño debe ser un cuestionario?
No existe regla al respecto. Si es muy corto pierde información y si resulta muy largo llega a ser tedioso. El tamaño depende del número de variables y dimensiones a medir o evaluar, el interés de los respondientes y la manera como se administra.
¿Cómo se codifican las preguntas abiertas?
El procedimiento consiste en encontrar y darles nombre a los patrones generales de respuesta, lista estos patrones y después asignar un valor un valor numérico o símbolo a cada patrón.
1.- Seleccionar determinado número de cuestionarios mediante un método adecuado de muestreo.
2.- Observar la frecuencia con que aparece cada respuesta a la pregunta.
3.- Elegir las respuestas.
4.- Clasificar las respuestas elegidas.
5.-Darle un nombre o titulo a cada tema.
6.- Asignarle un código a cada patrón o categoría general de respuesta.
jueves, 30 de junio de 2011
Resumen de hipotesis
¿Qué es la prueba de hipótesis?
Las hipótesis se someten a prueba y escrutinio (con datos) para determinar si son apoyadas o refutadas, de acuerdo con el investigador que observa. No podemos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigación particular.
Las hipótesis se someten a prueba en un contexto, ambiente o realidad, aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición u observación, y analizando e interpretando esos datos.
¿Cuál es la utilidad de la hipótesis?
1.- Son las guías de una investigación. Proporcionan orden y lógica al estudio.
2.-Tienen una virtud descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada vez que una hipótesis recibe datos, por el enfoque que sea, no dice algo acerca del fenómeno.
3.-La tercera virtud, es probar teorías, si se aporta evidencia a favor de una. Cuando varias hipótesis de una teoría reciben evidencia a su favor, la teoría va haciéndose más solida.
4.-Una cuarta virtud consiste en sugerir teorías. Algunas hipótesis no están asociadas con teoría alguna; pero llega a suceder que se pueda construir una teoría o las bases de esta.
¿Qué ocurre cuando no se aporta evidencia a favor de la hipótesis de nuestra investigación?
El hecho de que los datos no aporten evidencia a favor de la hipótesis planteada de ningún modo significa que la investigación carezca de utilidad.
¿Deben definirse conceptual y operacionalmente las variables de una hipótesis como parte de su formación?
Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos, conceptos o variables que se están incluyendo en ella. Esto es necesario por varios motivos.
1.-Para que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio y, en general, cualquier persona que lea la investigación le dé el mismo significado a los términos o variables incluidos en las hipótesis.
2.-Asegurarnos que las variables pueden ser medidas, evaluadas, inducidas o inferidas (posibilidad de recolectar datos o información).
3.-Comparar nuestra investigación con otros estudios. Si tenemos definidas nuestras variables, podemos comparar nuestras definiciones con las de otras investigaciones.
4.-Evaluar mas adecuadamente los resultados de nuestro investigación.
Sin definición de variables no hay investigación. Las variables deben ser definidas en dos formas: conceptual y operacionalmente.
Definición conceptual o constitutiva
Una definición conceptual trata el término o variable con otros términos.
Las definiciones son necesarias pero insuficientes para definir las variables de investigación, porque no nos relacionan directamente con la realidad o con el fenómeno, contexto, expresión, comunidad o situación.
Definiciones operacionales
Especifica que actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable o recolectar datos o información respecto a esta.
Casi siempre se dispone de varias definiciones operacionales, o formas de realizar operaciones de una variable.
Los criterios para evaluar una definición operacional son básicamente cuatro: adecuación al contexto, capacidad para captarlos componentes de la variable de interés, confiabilidad y validez.
Las hipótesis se someten a prueba y escrutinio (con datos) para determinar si son apoyadas o refutadas, de acuerdo con el investigador que observa. No podemos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigación particular.
Las hipótesis se someten a prueba en un contexto, ambiente o realidad, aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición u observación, y analizando e interpretando esos datos.
¿Cuál es la utilidad de la hipótesis?
1.- Son las guías de una investigación. Proporcionan orden y lógica al estudio.
2.-Tienen una virtud descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada vez que una hipótesis recibe datos, por el enfoque que sea, no dice algo acerca del fenómeno.
3.-La tercera virtud, es probar teorías, si se aporta evidencia a favor de una. Cuando varias hipótesis de una teoría reciben evidencia a su favor, la teoría va haciéndose más solida.
4.-Una cuarta virtud consiste en sugerir teorías. Algunas hipótesis no están asociadas con teoría alguna; pero llega a suceder que se pueda construir una teoría o las bases de esta.
¿Qué ocurre cuando no se aporta evidencia a favor de la hipótesis de nuestra investigación?
El hecho de que los datos no aporten evidencia a favor de la hipótesis planteada de ningún modo significa que la investigación carezca de utilidad.
¿Deben definirse conceptual y operacionalmente las variables de una hipótesis como parte de su formación?
Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos, conceptos o variables que se están incluyendo en ella. Esto es necesario por varios motivos.
1.-Para que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio y, en general, cualquier persona que lea la investigación le dé el mismo significado a los términos o variables incluidos en las hipótesis.
2.-Asegurarnos que las variables pueden ser medidas, evaluadas, inducidas o inferidas (posibilidad de recolectar datos o información).
3.-Comparar nuestra investigación con otros estudios. Si tenemos definidas nuestras variables, podemos comparar nuestras definiciones con las de otras investigaciones.
4.-Evaluar mas adecuadamente los resultados de nuestro investigación.
Sin definición de variables no hay investigación. Las variables deben ser definidas en dos formas: conceptual y operacionalmente.
Definición conceptual o constitutiva
Una definición conceptual trata el término o variable con otros términos.
Las definiciones son necesarias pero insuficientes para definir las variables de investigación, porque no nos relacionan directamente con la realidad o con el fenómeno, contexto, expresión, comunidad o situación.
Definiciones operacionales
Especifica que actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable o recolectar datos o información respecto a esta.
Casi siempre se dispone de varias definiciones operacionales, o formas de realizar operaciones de una variable.
Los criterios para evaluar una definición operacional son básicamente cuatro: adecuación al contexto, capacidad para captarlos componentes de la variable de interés, confiabilidad y validez.
lunes, 13 de junio de 2011
Tipologia de textos academicos y disculpe la tardanza falla de internet !
Bueno profesor aqui esta mi investigacion y lo que pienso sobre la tipologia de textos y pronto acabare el cuadro de tipos de texto.
Monografia:
Una monografía se encuentra definida como un documento que trata una temática en particular utilizando diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o varios autores. Esta generalmente posee diversos puntos de vista sobre el tema tratado, así como también puede estar influenciada por las raíces culturales de su autor, logrando así una riqueza mayor. Es por esta razón, que si bien la diversidad cultural encontrada en los contenidos resulta muy atractiva, también se aconseja tomarla como una fuente de información adicional a otro tipo de bibliografía.
Puede clasificarse en:
-Monografía científica
-Monografía periodística
-Monografía general
Ensayo:
El género que hoy se conoce con el nombre de ensayo es una modalidad literaria realizada en prosa a medio camino entre la producción artística y el tratado científico.
Sirve para analizar aquellos aspectos y problemas que la sociedad tiene y ofrecer una reflexión sobre los mismos. Es un género muy ligado a las circunstancias de un momento histórico, y por tanto, acusa los cambios y alteraciones de cada época.
Se trata de un escrito en el que el autor presenta, a ser posible con originalidad, un tema cualquiera, destinado a lectores no especializados. Puede ser muy breve, o constar de varias páginas. Cualquier tema puede ser objeto de un ensayo. El tono adoptado puede ser serio, pero también humorístico y hasta satírico. Sus canales ordinarios de difusión son la prensa y el libro.
Reseña:
La reseña es un escrito donde se resume o describe lo más importante de un libro, película, presentación, obra u otros. Sirve para presentar una visión crítica breve y profunda sobre algo. La reseña sirve para persuadir al lector sobre lo que se escribe.
Reporte:
El reporte es un documento el cual se utilizará cuando se quiere informar o dar noticia acerca de una determinada cuestión, los informes también podrán incluir algunos elementos persuasivos, como ser recomendaciones o sugerencias y también algunas conclusiones a través de las cuales se le indique al lector del mismo alguna acción o conducta a adoptar en el futuro.
Las partes de las que consta ordinariamente son las siguientes:
-Discusión de literatura (resumen de las principales investigaciones sobre el tema),
-Problema (o tema),
-Objetivo y definición de términos.
Monografia:
Una monografía se encuentra definida como un documento que trata una temática en particular utilizando diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o varios autores. Esta generalmente posee diversos puntos de vista sobre el tema tratado, así como también puede estar influenciada por las raíces culturales de su autor, logrando así una riqueza mayor. Es por esta razón, que si bien la diversidad cultural encontrada en los contenidos resulta muy atractiva, también se aconseja tomarla como una fuente de información adicional a otro tipo de bibliografía.
Puede clasificarse en:
-Monografía científica
-Monografía periodística
-Monografía general
Ensayo:
El género que hoy se conoce con el nombre de ensayo es una modalidad literaria realizada en prosa a medio camino entre la producción artística y el tratado científico.
Sirve para analizar aquellos aspectos y problemas que la sociedad tiene y ofrecer una reflexión sobre los mismos. Es un género muy ligado a las circunstancias de un momento histórico, y por tanto, acusa los cambios y alteraciones de cada época.
Se trata de un escrito en el que el autor presenta, a ser posible con originalidad, un tema cualquiera, destinado a lectores no especializados. Puede ser muy breve, o constar de varias páginas. Cualquier tema puede ser objeto de un ensayo. El tono adoptado puede ser serio, pero también humorístico y hasta satírico. Sus canales ordinarios de difusión son la prensa y el libro.
Reseña:
La reseña es un escrito donde se resume o describe lo más importante de un libro, película, presentación, obra u otros. Sirve para presentar una visión crítica breve y profunda sobre algo. La reseña sirve para persuadir al lector sobre lo que se escribe.
Reporte:
El reporte es un documento el cual se utilizará cuando se quiere informar o dar noticia acerca de una determinada cuestión, los informes también podrán incluir algunos elementos persuasivos, como ser recomendaciones o sugerencias y también algunas conclusiones a través de las cuales se le indique al lector del mismo alguna acción o conducta a adoptar en el futuro.
Las partes de las que consta ordinariamente son las siguientes:
-Discusión de literatura (resumen de las principales investigaciones sobre el tema),
-Problema (o tema),
-Objetivo y definición de términos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)